El PP pierde votos y el PSOE a sólo dos puntos

El estudio anual de la revista ‘Temas’ alerta de la «preocupante» desafección ciudadana por la política y del derrumbe de los dos grandes partidos: El PP pierde la mitad de sus votos de 2011 y el PSOE se coloca ya a sólo dos puntos…

Marcos Paradinas en El Plural> 28/11/2012

La revista ‘Temas para el debate’, vinculada al PSOE y que dirige el sociólogo José Félix Tezanos, ha publicado este mes su habitual Encuesta sobre Tendencias Políticas. Este año destaca el fuerte debilitamiento de los dos principales partidos políticos y el crecimiento de una «preocupante» desafección ciudadana hacia sus representantes. A pesar de ello, los socialistas tienen visos de esperanza porque el sondeo revela el espectacular desgaste del Partido Popular. Tanto es así que el PSOE ya estaría a sólo dos puntos del PP (frente a la ventaja de 16 puntos obtenida en las elecciones de hace un año), y ya son muchos más los ciudadanos que manifiestan su preferencia porque los socialistas ganasen las próximas elecciones.

Artículos relacionados: El PP intenta “echar” a García-Page de CLM ante las encuestas que vaticinan la derrota de Cospedal.

Fabra se gasta 338.800 euros en sondeos electorales mientras se le acumulan las deudas millonarias.

Primer aniversario de la victoria de Rajoy: la peor gestión de todos los gobiernos según el CIS.

El PP ganaría las elecciones hoy pero el PSOE ya les supera en «voto directo» y simpatía.

Los estudios de la revista Temas ya apuntaban hace años con gran fiabilidad el “importante declive del electorado del PSOE” que se ha venido constatando, elección tras elección, desde 2010. Y ahora la publicación alerta de que las “peligrosas tendencias de desafección política” y el “surgimiento de un cúmulo de protestas (…) aún no han acabado de dar la cara en todo su potencial conflictivo”.

Desafección política: El dossier sobre el estudio, firmado por Tezanos (catedrático de Sociología de la UNED) y Verónica Díaz Moreno (profesora de Sociología de la UNED), alerta a los dos grandes partidos españoles de que si “no entienden la situación que se está incubando y no se reacciona con rapidez” la desafección y el malestar ciudadano “tenderá a agravarse hasta producir efectos erosivos en el actual sistema político español”.

Fuerte desgaste del PP: Igualmente, el estudio señala cómo el “efecto balancín” ya no funciona, siendo el PP el último que se benefició de él en 2011. Este efecto se refiere a que los apoyos que pierde el partido en el Gobierno se vuelcan en similar medida en el principal partido de la oposición. Así, el “fuerte desgaste” registrado en el PP no está revirtiendo en el PSOE.

La mitad del apoyo perdido: Y eso que el PP ha perdido muchísimo apoyo. En total, el 56% de quienes le votaron en 2011 volverían a hacerlo ahora. El PSOE, que ya perdió mucho apoyo el 20-N, perdería a día de hoy el 30% de aquellos votos. Un problema del que no se libran ni siquiera IU, UPyD o CiU.

A dos puntos del PP: De volver a celebrarse hoy las elecciones generales, el PP conseguiría entre un 32,6% y un 29,4% de los votos (dependiendo de si hay más o menos abstención) cuando en 2011 consiguió el 44%. El PSOE se quedaría sólo a dos puntos de los populares, ya que obtendría entre el 30,1% y el 27,3%, lo que da una media similar a su apoyo en 2011, cuando consiguió el 28,7% de los votos.

Crecimiento de IU y UPyD: Mejor le irían las cosas a Izquierda Unida, que del 6,9% de 2011 podría pasar al 11,8% o al 12,1%. También seguiría subiendo UPyD, que del 4,7% podría pasar al 7,8% o al 8,9%. Pero lo que más llama la atención es que en la categoría “Otros”, donde entrarían partidos nuevos con identidades aún por perfilar, se pasa del 7% de votos al 10,7% o al 15,2%.

Más potencial: Según el estudio, “el PSOE tiene en estos momentos mayores potencialidades subyacentes de recuperación de voto”, no sólo por la enorme cantidad de apoyos perdidos desde 2010, sino también porque actualmente, debido a la crisis, existe en España mayor simpatía por el voto progresista.

Porcentaje de deseo: Por eso, cuando se pregunta a los encuestados quién cree que ganará las próximas elecciones, el 23,8% cree que el PSOE y el 29,1% el PP, pero si se pregunta “quién le gustaría que ganase”, resulta que el 27,1% prefiere que lo haga el PSOE y sólo el 16,6% desea que lo haga el PP. Eso sí, siguen apareciendo datos que muestran la desafección ciudadana: un 40% de los encuestados no se decanta por nadie y el 16,4% no tiene preferencias por ninguno.

Valoración de líderes: Otro elemento para la esperanza socialista es que su líder, Alfredo Pérez Rubalcaba, está mejor valorado (4,09) que Mariano Rajoy (2,63), a quien desprecian sus propios votantes. Así, los electores del PSOE dan un 5,88 a Rubalcaba, mientras que los populares califican al presidente del Gobierno con un 4,77.

Empate técnico: De celebrarse hoy las elecciones, el resultado sería de empate técnico entre el PSOE y el PP a la espera de ver cómo se traducen en escaños los dos puntos de diferencia que los populares sacan a los socialistas. Pero eso no quita para que entre ambos partidos sólo sumen sólo el 60% total de los votos, cuando en 2008 esa cifra era de 83,8%; 80,3% en 2004; y 78,7% en 2000.

La revista ‘Temas para el debate’, vinculada al PSOE y que dirige el sociólogo José Félix Tezanos, ha publicado este mes su habitual Encuesta sobre Tendencias Políticas. Este año destaca el fuerte debilitamiento de los dos principales partidos políticos y el crecimiento de una «preocupante» desafección ciudadana hacia sus representantes. A pesar de ello, los socialistas tienen visos de esperanza porque el sondeo revela el espectacular desgaste del Partido Popular. Tanto es así que el PSOE ya estaría a sólo dos puntos del PP (frente a la ventaja de 16 puntos obtenida en las elecciones de hace un año), y ya son muchos más los ciudadanos que manifiestan su preferencia porque los socialistas ganasen las próximas elecciones.

Artículos relacionados: El PP intenta “echar” a García-Page de CLM ante las encuestas que vaticinan la derrota de Cospedal.

Fabra se gasta 338.800 euros en sondeos electorales mientras se le acumulan las deudas millonarias.

Primer aniversario de la victoria de Rajoy: la peor gestión de todos los gobiernos según el CIS.

El PP ganaría las elecciones hoy pero el PSOE ya les supera en «voto directo» y simpatía.

Los estudios de la revista Temas ya apuntaban hace años con gran fiabilidad el “importante declive del electorado del PSOE” que se ha venido constatando, elección tras elección, desde 2010. Y ahora la publicación alerta de que las “peligrosas tendencias de desafección política” y el “surgimiento de un cúmulo de protestas (…) aún no han acabado de dar la cara en todo su potencial conflictivo”.

Desafección política: El dossier sobre el estudio, firmado por Tezanos (catedrático de Sociología de la UNED) y Verónica Díaz Moreno (profesora de Sociología de la UNED), alerta a los dos grandes partidos españoles de que si “no entienden la situación que se está incubando y no se reacciona con rapidez” la desafección y el malestar ciudadano “tenderá a agravarse hasta producir efectos erosivos en el actual sistema político español”.

Fuerte desgaste del PP: Igualmente, el estudio señala cómo el “efecto balancín” ya no funciona, siendo el PP el último que se benefició de él en 2011. Este efecto se refiere a que los apoyos que pierde el partido en el Gobierno se vuelcan en similar medida en el principal partido de la oposición. Así, el “fuerte desgaste” registrado en el PP no está revirtiendo en el PSOE.

La mitad del apoyo perdido: Y eso que el PP ha perdido muchísimo apoyo. En total, el 56% de quienes le votaron en 2011 volverían a hacerlo ahora. El PSOE, que ya perdió mucho apoyo el 20-N, perdería a día de hoy el 30% de aquellos votos. Un problema del que no se libran ni siquiera IU, UPyD o CiU.

A dos puntos del PP: De volver a celebrarse hoy las elecciones generales, el PP conseguiría entre un 32,6% y un 29,4% de los votos (dependiendo de si hay más o menos abstención) cuando en 2011 consiguió el 44%. El PSOE se quedaría sólo a dos puntos de los populares, ya que obtendría entre el 30,1% y el 27,3%, lo que da una media similar a su apoyo en 2011, cuando consiguió el 28,7% de los votos.

Crecimiento de IU y UPyD: Mejor le irían las cosas a Izquierda Unida, que del 6,9% de 2011 podría pasar al 11,8% o al 12,1%. También seguiría subiendo UPyD, que del 4,7% podría pasar al 7,8% o al 8,9%. Pero lo que más llama la atención es que en la categoría “Otros”, donde entrarían partidos nuevos con identidades aún por perfilar, se pasa del 7% de votos al 10,7% o al 15,2%.

Más potencial: Según el estudio, “el PSOE tiene en estos momentos mayores potencialidades subyacentes de recuperación de voto”, no sólo por la enorme cantidad de apoyos perdidos desde 2010, sino también porque actualmente, debido a la crisis, existe en España mayor simpatía por el voto progresista.

Porcentaje de deseo: Por eso, cuando se pregunta a los encuestados quién cree que ganará las próximas elecciones, el 23,8% cree que el PSOE y el 29,1% el PP, pero si se pregunta “quién le gustaría que ganase”, resulta que el 27,1% prefiere que lo haga el PSOE y sólo el 16,6% desea que lo haga el PP. Eso sí, siguen apareciendo datos que muestran la desafección ciudadana: un 40% de los encuestados no se decanta por nadie y el 16,4% no tiene preferencias por ninguno.

Valoración de líderes: Otro elemento para la esperanza socialista es que su líder, Alfredo Pérez Rubalcaba, está mejor valorado (4,09) que Mariano Rajoy (2,63), a quien desprecian sus propios votantes. Así, los electores del PSOE dan un 5,88 a Rubalcaba, mientras que los populares califican al presidente del Gobierno con un 4,77.

Empate técnico: De celebrarse hoy las elecciones, el resultado sería de empate técnico entre el PSOE y el PP a la espera de ver cómo se traducen en escaños los dos puntos de diferencia que los populares sacan a los socialistas. Pero eso no quita para que entre ambos partidos sólo sumen sólo el 60% total de los votos, cuando en 2008 esa cifra era de 83,8%; 80,3% en 2004; y 78,7% en 2000.