Rajoy: “A mí, nadie me ha pedido un referendo”

…se enteró por la prensa de la disolución del Parlamento autonómico de Cataluña y de su pretensión de convocar un referendo secesionista, “que era igual que fuera legal o que no fuera legal” y “que haría una campaña internacional”. “A partir de aquí es muy difícil construir algo”, ha reconocido.

 

Artículo publicado en La Voz de Bcn> 23/10/2012

“No se puede decir al presidente: este es mi modelo de financiación y, si no lo quieres, atente a las consecuencias”… Rajoy reprocha a Mas su actitud amenazadora e inflexible durante la reunión que ambos mantuvieron en la Moncloa el pasado 20 de septiembre. El presidente del Gobierno ofrece al líder nacionalista diálogo, pero le recuerda que para celebrar un referendo secesionista hay que modificar la Constitución.

“Lo que no se puede hacer es ir a donde está el presidente del Gobierno de España y decir: este es mi modelo de financiación y, si no lo quieres, atente a las consecuencias. Me atengo a las consecuencias, pero la democracia no es eso”.

Con estas palabras, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (PP), ha reprochado al presidente de la Generalidad, Artur Mas (CiU), su actitud durante la reunión que ambos mantuvieron el pasado 20 de septiembre en la Moncloa.

Candini le acusa de “falta de respeto hacia las instituciones catalanas”.

En la sesión de control al Gobierno celebrada este martes en el Senado, Montserrat Candini (CiU) ha denunciado una supuesta “reiterada y manifiesta falta de respeto hacia las instituciones catalanas” cometida durante las últimas tres décadas desde el Ejecutivo.

Según la dirigente nacionalista, la Generalidad ha padecido del Gobierno durante ese tiempo “invasión competencial, deslealtad institucional y un déficit fiscal inamovible”, lo que, en su opinión, ha generado un “enorme descontento de la población catalana”. “Cataluña no se siente a gusto con un modelo de España que antepone el mando y ordeno al respeto político y constitucional”, ha insistido.

“Un presidente que impide la democracia”.

Candini ha exigido al Gobierno que autorice el referendo secesionista que Mas ha prometido convocar en la próxima legislatura autonómica. Y ha puesto como ejemplo el caso de Escocia. “¡Qué extraordinaria lección para usted, presidente Rajoy! La ley al servicio de la democracia, del respeto, y no su jaula. Una extraordinaria lección que hace más evidente la debilidad argumental de aquellos que tienen miedo de la democracia”, ha señalado.

La senadora ha insistido en que “en política, democracia y diálogo están por encima de cualquier cosa”, y ha indicado que “la Generalidad es anterior a la Constitución”, por lo que “la Constitución no es el marco originario de nuestra autonomía, sino que lo es la historia y la legitimidad de un pueblo“.

“Mientras el primer ministro [del Reino Unido] Cameron se muestra al mundo como un perfecto demócrata, usted, señor Rajoy, se muestra al mundo como un presidente que tiene miedo a la democracia, un presidente que impide la democracia”, ha concluido, apelando hasta en dos ocasiones a la manifestación independentista de la Diada, en la que ha asegurado que participó un millón y medio de personas, pese a que la asistencia real fue de alrededor de 300.000.

Rajoy: “A mí, nadie me ha pedido un referendo”.

Rajoy ha recordado que el referendo secesionista de Escocia “se va a celebrar de acuerdo con la legalidad vigente en el Reino Unido, que es como se hacen las cosas por parte de las personas sensatas, en los países sensatos y en democracia, donde todos estamos sometidos a la ley, y en eso consiste el Estado de derecho”.

El presidente del Gobierno ha sido muy crítico con la conducta de Mas en su último encuentro:

“A mí, nadie me ha pedido un referendo, ni yo he dicho una sola palabra sobre este asunto. A mí, lo único que me pidieron… [Mas] vino aquí, yo le recibí. El señor presidente de la Generalidad dijo que yo tenía que aceptar un concierto económico para Cataluña, fue lo único que me dijo, y yo le dije, hombre, vamos a hablar de este tema, porque si me pones en la disyuntiva de decirte que sí o que no, primero, yo no tengo la competencia para hacerlo, es de las Cortes Generales. Pero creo que hay que hablar, hay que escuchar, hay que dialogar, y me dijo que no y que eso traería consecuencias”.

Según Rajoy, se enteró por la prensa de la disolución del Parlamento autonómico de Cataluña y de su pretensión de convocar un referendo secesionista, “que era igual que fuera legal o que no fuera legal” y “que haría una campaña internacional”. “A partir de aquí es muy difícil construir algo”, ha reconocido.

“No tengo capacidad para autorizar referendos”

El presidente del Gobierno ha dejado clara su posición frente al desafío rupturista de Mas:

“Yo no tengo capacidad, ni puedo autorizar referendos, ninguna ley, ni por supuesto la Constitución, le atribuye al presidente del Gobierno la capacidad para autorizar referendos. Ese tipo de referendos lo tiene que autorizar las Cortes Generales. Y le voy a explicar cuál es el procedimiento. Tienen que reformar la Constitución, luego disolver las Cortes, luego convocar elecciones, luego las Cortes que salga de esa convocatoria de elecciones tienen que volver a ratificar la reforma, y luego se hace el referendo. Eso es lo que hay que hacer, pero no es una competencia del presidente del Gobierno de España”.

Rajoy ha recordado que España es “el país de Europa que lleva más tiempo viviendo juntos”, y ha considerado que la Constitución “ha funcionado bien”. Por último, ha recordado que con la actual Carta Magna “se ha conseguido el mayor grado de autogobierno [para las regiones] de la historia de España”. “Vivimos tiempos de unión e integración y creo que debemos ir en la línea que marca el signo de los tiempos, y no dar marchas atrás”, ha sentenciado.

“Dispuesto a dialogar, a escuchar y a hablar”.

El ex presidente de la Generalidad José Montilla (PSC) también ha interpelado a Rajoy. El senador le ha acusado de mostrar “poca preocupación” por “los problemas derivados del Estado de las Autonomías y su cohesión territorial”. “¿Tan difícil era abrir una perspectiva de negociación sobre la financiación autonómica, habida cuenta de que el año que viene se ha de revisar el sistema acordado en 2009?”, le ha preguntado. 

Según Montilla, Rajoy “le puso fácil” a Mas tener una excusa para anticipar las elecciones autonómicas, y ha criticado las declaraciones del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, que recientemente defendió la necesidad de “españolizar a los alumnos catalanes” con el objetivo de que “se sientan tan orgullosos de ser españoles como de ser catalanes”. El ex presidente autonómico ha reclamado una reforma de la Constitución para “explorar encajes múltiples” en vez de “secuestrarla”.

 Rajoy ha asegurado que le ofreció diálogo a Mas durante el encuentro entre ambos, pero para ello “las dos partes han de querer hacerlo”. “¿Qué haría usted, si fuese el presidente del Gobierno de España, y alguien llega a su despacho y le dice: hay que hacer esto, y si no, te tienes que atener a las consecuencias? Le voy a decir lo que haré yo: estoy dispuesto a dialogar, a escuchar y a hablar”, ha zanjado.