Nota de Ágora Socialista sobre el artículo de Jordi García Soler, recogido en nuestro BLOG el pasado 22 de Agosto: El contenido básico de este artículo nos había llegado por distintas vías de la red en forma de texto anónimo. Contuvimos el impulso de publicarlo, ya que el contenido nos parecía atractivo y ejemplar para nuestros gobernantes, pero se nos antojaba que el anonimato minaba la base de la información. Recurrimos a un destacado miembro de Ágora, que reside en París, y que trata con rigor la información y la política.
Mientras este compañero procedía a sus gestiones de comprobación, aparece el citado artículo de García Soler. Su propia firma nos descargaba de nuestros escrúpulos, ya que lleva implícita su responsabilidad; esta circunstancia y el deseo de veracidad de su contenido básico y ejemplarizante nos decidió a recogerlo en nuestro órgano de expresión.
Sucede que nos ha llegado la respuesta de nuestro compañero, Juan Antonio Cordero. En su contenido aparecen serias discrepancias con el texto anónimo de la red así como con el contenido de Jordi García.
En la seguridad de que nuestros lectores agradecerán este esfuerzo de objetividad ejercido, procedemos a publicar literalmente el texto recibido de Juan Antonio.
De: Juan Antonio Cordero Fuertes Para: Olegario Ortega
Enviado: Miércoles 22 de agosto de 2012 21:47
Asunto: Re: … Hollande
Hola de nuevo,
He estado mirando algunas de las medidas.
1) Lo de los coches oficiales, por ejemplo, es directamente falso. El gobierno francés por supuesto mantiene coches oficiales, aquí puedes ver una noticia, precisamente, sobre los coches oficiales que el nuevo Presidente y sus ministros han escogido (que se examina al detalle en Francia, porque forma parte de las medidas simbólicas de cualquier nuevo gobierno):
http://pasidupes.blogspot.be/2012/07/les-voitures-de-fonction-des-membres-du.html
De hecho, el otro día (ahora no encuentro la página) veía una comparación del número de coches oficiales entre varios países europeos; y Francia se situaba a un nivel muy superior al español.
2) Lo de la carta con insultos a los ejecutivos de las empresas públicas (?) es simplemente inverosímil. Lo que sí se ha previsto es la limitación de los salarios (y bonus y demás) a los máximos dirigentes de las empresas públicas. Se ha previsto y se está perfilando el decreto, en esta noticia (de hace unos días) se dice que el gobierno trabaja sobre ello.
Lo de crear con el dinero sobrante tantos institutos de investigación no tiene ningún sentido. El coste de un centro de investigación no es el de «montarlo» el primer año, sino el de pagar su actividad cada año: sueldos, congresos, maquinaria, etc. Nadie crea infrastructura científica con unos ingresos extraordinarios.
3) Lo de los subsidios a la Iglesia tampoco hay por dónde cogerlo. Desde 1905, en Francia rige una separación estricta entre Iglesia(s) y Estado que prohíbe explícitamente la financiación de actividades ligadas al culto (art. 2 de la ley de laicidad). Hay algunas sutilezas ligadas a la financiación parcial de centros de enseñanza concertada, muy problemáticos por su incidencia en la opinión pública. Pero no creo que se tomen decisiones en ese dominio de manera tan precipitada, y sin debate.
4) Sobre los sueldos: lo que se ha decidido (y estaba en el programa) es la reducción del 30% del sueldo a los ministros (no así los secretarios de Estado, que en Francia muchas veces se consideran cuasiministros) y al Presidente de la República.
Hay que tener en cuenta que el Presidente se ha bajado el sueldo un 30%, sí, pero es que el anterior, Sarkozy, se lo había subido un 170%. Con la bajada y todo, cobra bastante menos que el presidente del gobierno español. No he visto reducciones de sueldo de diputados. Sí ha exigido que los ministros no puedan acumular su cargo de ministro con otro cargo local (presidente de región, diputado regional, concejal, alcalde, etc.). Esto pasaba con cierta normalidad: la ministra (con Sarkozy) de Investigación y Enseñanza Superior era también diputada regional de la región de París; la ministra de Economía era portavoz de la oposición en el Ayuntamiento de París.
Otra cosa que sí ha hecho en esta línea es limitar los sueldos de los directivos de empresas públicas o participadas por el Estado, a un máximo de 450000 euros al año, esto es, unos 75 millones de pesetas anuales.
5) Hay otras medidas importantes, que no se mencionan ahí: el restablecimiento de la jubilación a 60 años para los que hayan cotizado 40 años, el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (un 2%), la regulación de los precios de alquiler. Pero me da la sensación de que las medidas que menciona ese texto o son muy exageradas o directamente no existen. Sobre todo, lo que se está haciendo es lanzar procesos de reflexión en la sociedad civil, entre agentes sociales, con empresas, con Universidades. Lo cual es muy distinto de tomar medidas drásticas así de repente, y sin negociar ni consultar nada.
Aquí hay un repaso de las medidas más importantes de los primeros 100 días, verás que muchas de las cosas que aparecen ahí no están siquiera indicadas:
Siento haber tardado tanto en contestar, empecé a mirar hace días y en algún momento pensé que ya os lo había enviado :S. No sé si os será útil, pero bueno, por si acaso.
Un abrazo, Juan Antonio
Debe estar conectado para enviar un comentario.